Los yoguis levitamos…
Nonayoga.
No porque el cuerpo se eleve…
No porque tengamos poderes superiores o más o menos fuerza…
Cuando la mente es abandonada en el espacio vacío y todo encuentra el camino, el cuerpo deja de pesar y simplemente te dejas llevar al percibirte envuelto interna y externamente en él.

La visión del hombre ignorante está envuelta en nombres y formas, pero un hombre sabio solo se ve a sí mismo.
Rey Janaka
Astavakrasana, significa literalmente «ocho curvas», lo que refleja las ocho discapacidades físicas con las que nació el gurú espiritual del Rey Janaka de Videha, aproximadamente en el siglo VII o VII a.C.
Este Rey es el autor del texto Aṣṭāvakra Gītā , también conocido como Aṣṭāvakra Saṃhitā, en las tradiciones hindúes.
El texto es un tratado sobre Brahman , Atman y el monismo (Advaita), un diálogo entre Ashtavakra y Janaka sobre la naturaleza del alma, la realidad y la esclavitud.
El Gita insiste en la completa irrealidad del mundo externo y la unidad absoluta de la existencia.
Ashtavakra explica que el tamaño de un Templo no se ve afectado por su forma, y la forma de su propio cuerpo no se afecta a sí mismo (ni a Atman).
Gracias a la influencia que ejerció el sabio Astavakra, este libro y su trabajo fue conocido, apreciado y citado por Ramana Maharshi , Ramakrishna , y su discípulo Vivekananda ; os recomiendo la lectura de «Cuatro vías para llegar a Dios«, para entender que yoga son mas que posturas y abraza diferentes senderos.
El libro consta de 20 capítulos:
I Saksi – Visión del Ser como el Testigo omnipresente
II Ascaryam – Maravilla del yo infinito más allá de la naturaleza
III Atmadvaita – Ser en Todo y Todo en el Ser
IV Sarvamatma – Conocedor y el no conocedor del Ser
V Laya – Etapas de disolución de la conciencia
VI Prakrteh Parah – Irrelevancia de la disolución de la conciencia
VII Santa – Tranquilo e ilimitado océano del yo
VIII Moksa – Esclavitud y Libertad
IX Nirveda – Indiferencia
X Vairagya – Desapego
XI Cidrupa – El yo como inteligencia pura y radiante
XII Svabhava – Ascenso de la contemplación
XIII Yathasukham – Dicha Trascendente
XIV Isvara – Disolución natural de la mente
XV Tattvam – Ser no nacido o Brahman
XVI Svasthya – Autocuidado a través de la obliteración del mundo
XVII Kaivalya – Absoluta soledad del Ser
XVIII Jivanmukti – Camino y Meta del Samadhi Natural
XIX Svamahima – Majestad del Ser
XX Akincanabhava – Trascendencia del Ser
El Rey Janaka aparece en el #bhagavadgita , III.20–25, como el rey que alcanzó la perfección y es venerado como un ejemplo ideal de no apego a las posesiones materiales, estaba intensamente interesado en el discurso espiritual y se consideraba libre de ilusiones mundanas.
¿Cómo se realiza?

¿Qué necesitas abrir o posturas a realizar?
- Flexores de muñecas, de hombros, de pecho, los oblicuos, rodillas, extensores y abductores de la cadera.
- Profundiza en Chaturanga, Bakasana, Marichyasana A y B, Parivrtta Parsvakonasana, Jatara Varipartasana…
¿Quieres saber más sobre tu Yoga?
Programa una primera clase personalizada, con el siguiente enlace.